Cofradía Santísimo Cristo de la Agonía (Cofradía del Silencio)

COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE LA AGONÍA

(PROCESIÓN DEL SILENCIO)

      Esta Cofradía se forma en el 1945, siendo la primera vez que procesiona el Jueves Santo día 18 de abril del 1946; su primer hermano mayor D. Luis Alarcón, la compone debido a un comentario con el entonces párroco de la iglesia de San José de Águilas D. Antonio Sánchez Bernabé, de que todas las procesiones que se hacían en España se atendían más al lujo y esplendor de la cabalgata religiosa y no a la devoción y recogimiento de la pasión de nuestro Señor Jesucristo, que es lo que verdaderamente se pretende representar con las mismas.

En aquellas fechas los penitentes, todos ellos del movimiento cursillista, salían con las túnicas puestas y cabeza cubierta de sus mismas casas, y con conocimiento de antemano los turnos que les correspondían, por lo que no les estaba permitido hablar, hasta volver a su casa y quitarse la túnica, es por este motivo que se le empieza a llamar la Procesión del Silencio.

En el año 1953 le es donada a la misma por D. Antonio Ramos Asensio la imagen del Stmo. Cristo de la Agonía, realizada por el renombrado escultor imaginero sevillano D. José Rivera, la que pasa a ser titular de la Cofradía desde ese momento.

A principio de los años 70, fue nombrado hermano mayor D. Emilio Moreno Ángel, que realiza varios cambios en la misma, tales como renovación total de túnicas y la compra por parte de la Cofradía, por aportación voluntaria de todos sus miembros, de otro Cristo para procesionar con ella, con vista a reservar todo lo posible la imagen titular de la misma y que debido a un pequeño accidente con un cable del tendido eléctrico que atravesaba la calle, esta segunda imagen se ve dañada y una vez restaurada queda en los salones de la parroquia del Carmen, que era desde donde se concentran los penitentes para la procesión. En todos estos años el trono y demás enseres de la Cofradía se guardaban en la casa de acción católica.

A su fallecimiento en el 1982, la dirección la toman los hermanos Miguel Crouseilles Cegarra y Juan Bautista Moreno López (hijo del fallecido hermano mayor) y la dirigen hasta que Miguel Crouseilles es nombrado hermano mayor.

En esta época se realizan los cambios siguientes: se hace un nuevo trono realizado por el hermano Blas Cegarra, que una vez terminada la procesión lo guarda en su carpintera hasta el año siguiente; el mismo es adornado, por el pintor aguileño D. Manuel Coronado, con la creación por el mismo de un monte Calvario a los pies de la cruz; los penitentes pasan de llevar velas con sus correspondientes tulipas a llevar unas antorchas de fuego y el trono se guarda en unos bajos cedidos por el constructor D. Pedro Montalbán en la calle Rey Carlos III, hasta que éste los necesita para su negocio y pasa a ser depositado en un almacén propiedad de D. Juan Bautista Moreno Aullón en la calle Inmaculada, donde en la actualidad sigue. Miguel Crouseilles ostentaba este cargo hasta el año 2000, que por problemas de salud dimite y se hace cargo el hermano D. Juan Bautista Moreno Aullón, que es nombrado hermano mayor en asamblea general celebrada el día 14 de abril del 2001, comprometiéndose en la misma a dotar a esta Cofradía de los estatutos que la regulen, ya que los primitivos no se encontraron; para lo cual se confecciona un borrador y se ratifica en asamblea general y presentándose para su aprobación a la autoridad eclesiástica, que después de los trámites oportunos aprueban y devuelven una vez inscritos los mismos el día 12 de septiembre 2005. Contemplando como novedad en estos la igualdad de ambos sexos para ser cofrades, ya que desde su fundación hasta esta fecha no se admitían como cofrades a las mujeres.

En la actualidad se ha adquirido por la Cofradía un local para casa de hermandad, sito en la calle Lotería, nº 27, encontrándose en la actualidad en restauración para adaptarse a este fin. Y otra de las innovaciones que se han llevado a cabo es el traslado de nuestro titular en procesión el Martes Santo, creciendo en gran número tanto de penitentes que lo acompaña como de personas que presencian el mismo.

También cabe destacar el encuentro que se hace en la procesión el Jueves Santo, que al llegar a la plaza del caño de los arcos sale a recibirla María Stma. de la Soledad (Paso Morado) con toda la junta de gobierno. Y en el otro extremo de la plaza se encuentra San Juan Evangelista (Paso Blanco), igualmente con su junta de gobierno, indicándole a la Virgen por donde viene nuestro Señor Jesucristo. Este acto cada año va atrayendo la presencia de más y más personas; lo que hace casi imposible el discurrir de la procesión, por el apiñamiento que se produce.

Hoy en la actualidad la Cofradía la componen un total de 140 miembros, los cuales se reúnen en la Capilla del Hospital a puertas cerradas; el capellán de la Cofradía nos dirige unas palabras para recordarnos que nuestra procesión es de recogimiento y penitencia, por lo que debemos pensar en el transcurrir de la misma en el sufrimiento de nuestro Señor Jesucristo y en la imagen que portamos, que nos representa sus últimos momentos de agonía. Una vez recibida su bendición todo el mundo se cubre la cabeza y se abren las puertas del templo, aproximadamente a las 23:55 horas del Jueves Santo y se apagan las luces del recorrido quedando todo en silencio, solo se oye el redoble de tres tambores. Y alumbrados por las antorchas que portan los penitentes se da comienzo a la procesión, la que durara aproximadamente hasta las 2:30 horas del Viernes Santo.